Elena Díaz-Valdés

Buenas loquit@s, esta semanita tenemos a Elena. La conocí hace unos años y la verdad es que siempre ha sido un encanto conmigo, las letras nos acercan a gente increíble y este ha sido el caso. He tenido la oportunidad de leer sus libros y aunque no es un género que me apasione, me atraparon desde el principio. Espero que disfrutéis de la entrevista.

Cuéntanos un poquito, ¿quién es Elena?

Pues una chica con poca suerte en la vida, pero con mucha imaginación y pasión por crear, ya sea escribiendo, dibujando, cantando y componiendo.

¿A la hora de leer que géneros prefieres?, ¿sueles salir de tu zona de confort o prefieres ir a lo seguro?

Fantasía, lo que más, también algo de ciencia ficción y terror. Si es por deseo, no me salgo de lo seguro: la vida es corta y prefiero disfrutar de lo que sé que me gusta, aunque alguna vez me pueda llevar una sorpresa desagradable. Si es por apoyar a otros autores, leo, casi, lo que sea y, a veces, al contrario, me he llevado gratas sorpresas.

– A veces salir de la zona de confort te da buenas sorpresas y puedes descubrir gustos nuevos.

¿Tienes manías a la hora de leer o escribir?

Como lectora no, pero es cierto que si encuentro erratas o está mal maquetado me pone nerviosa. Escribiendo sí, necesito que sea de noche y silencio absoluto, todo lo contrario a cuando era más joven, que necesitaba música continuamente. Debe ser la “vejez”, que escuchar cosas me desconcentra.

– Los fallos en una lectura pueden ser un desastre y arruinar historias con mucho potencial sin duda.

¿Cómo surgió tu amor por la escritura?, ¿conservas tus primeros escritos?

Cuando era muy pequeña, pero más conscientemente y de manera más seguida, a partir de los 10-11 años, creo. Surgió porque tengo mucha imaginación, ganas de contar y compartir cosas. También fue una vía de escape al acoso escolar. Era genial pasar de todos y sumergirme en mis mundos, mis personajes, que siempre han sido, o he tratado de que sean, nobles, con valores, que para gañanes ya estaba mi colegio lleno.

Conservo todo. Soy una persona muy celosa de sus creaciones, aunque pueda aborrecerlas.

Háblanos sobre tus novelas y el mundo “Symphanell”

Symphanell surgió en 2010 con la creación de un personaje: Aeydrian Dragos, que era muy parecido a un vampiro, pero no lo era. Me gustó tanto que comencé a crear toda una historia y un mundo a su alrededor y se hizo tan grande que terminé escribiendo su libro y haciendo un grupo de rol en 2011 que estuvo bastante activo durante unos dos o tres años. Sin embargo, no fue hasta 2022 que pude publicar, no sólo porque Aeydrian no era el único que iba a tener una novela y quería publicarlas más o menos seguidas, sino porque tuve un bloqueo depresivo durante varios años y mi primer protagonista se quedó esperando que terminase su historia hasta 2019.

Symphanell es un mundo de fantasía original, lleno de especies, algunas con reminiscencias de criaturas que ya existen, porque me encantan y quería tomar de ellas algunos elementos, y lugares muy diferentes entre sí.

Hay aventuras, intrigas, drama, terror, romance… un no parar de emoción y acción.

En cuanto a los personajes son muy variados y cada uno tiene algo que contar, ¿cuál dirías que es el que más te costó crear?, ¿dirías que todos tienen parte de ti?

Creo que a todos los autores nos pasa que, consciente o inconscientemente, algo vamos a aportar a nuestros personajes, pero yo lo hago adrede. A través de ellos, a veces, trato de mostrar mi forma de ver las cosas, o de sentir.

Vaagnar fue el más complicado, en ese sentido, porque es el que más se aleja de mí y fue el último en ser creado. Aeydrian, Kaylah y Yu Dai, llevaban pululando años en mi cabeza, en el rol, pero Vaagnar “nació” en 2020, así que fue toda una aventura crearlo.

– Son muy diferentes y tienen mucho que contar, además que lo has enlazado todo muy bien.

¿Cómo surgió la idea de crear un mundo tan diferente?, ¿todo es parte de tu imaginación?, ¿cuánto tiempo te llevo crearlo?

No me gusta el mundo real ni contar historias en él, aunque tengo algún proyecto futuro que lo hará, pero conservando la fantasía, que es mi género, así que huirá bastante de lo establecido.

Crearlo me llevó relativamente poco. Tengo facilidad para crear mundos. Tampoco es que me quiebre la cabeza demasiado porque me gusta la fantasía “realista”, digamos. Como Canción de Hielo y Fuego o El Señor de los Anillos, que sus entornos, aunque hermosos o grandiosos, podrías verlos en la Tierra. Intento que todo salga de mi imaginación, pero es imposible no verse influenciado y, por ejemplo, para los Striga tenía claro que quería algo de estilo Victoriano. No exactamente, pero ese ambiente lúgubre, oscuro, misterioso y elegante al tiempo.

¿En algún momento has cambiado algún final?, ¿te has arrepentido de alguna escena?

No. Para bien o para mal, según quien me lea, soy una persona que escribe lo que quiere escribir. No titubeo, no tengo dudas. Lo que ves en el papel es lo que quería transmitir y, para mí, en el momento que termino de revisar, lo que queda es inamovible.

Las bandas sonoras son un punto en tus novelas, ¿crees que los lectores se fijan en ellas?

Creo que la gente no está acostumbrada. Es un concepto nuevo. Es cierto que hay libros que incluyen “playlist” de canciones ya existentes, pero un libro con su propia banda sonora original no existe, o al menos que yo sepa. Sin embargo, la música no es sólo un acompañamiento de los libros, es parte de la experiencia, pero aspira a otras cosas, como a todo el contenido en el canal de Youtube de Symphanell, a un futuro videojuego…

– Sí le da un punto diferente y encima que sea algo único lo hace todo más especial.

Sé qué haces tú todo el proceso de la novela, ¿Qué dirías que es lo más complicado o que más pereza te da?

Me da mucha pereza revisar, porque maquetado está desde el principio. Me hice una plantilla y me sirve para todos los libros, sólo tengo que cambiar el texto, pero la forma es fija. Revisar es lo peor, porque releer tu historia, por mucho que te guste, llega a cansar y es frustrante cuando, una vez publicado, encuentras alguna errata que no viste ni aún leyendo cinco veces el libro de arriba abajo.

¿Siempre has tenido claro el autopublicar?, ¿crees que está saturado el mercado con tanta publicación?

Si soy sincera, me hubiera encantado publicar Symphanell con una editorial grande, una que apostara por mi creación, que la impulsara, promocionara, me llevara a presentaciones y ferias…, pero siempre tuve la sensación de que no era mi destino, que no me escogerían y, como dije antes, también soy muy celosa de mi trabajo y prefería controlarlo yo. Autopublicar no es tan sencillo como la gente pueda pensar, sobre todo porque te ven como si no tuvieras calidad, porque todo sale de tu bolsillo, porque promocionarte es un infierno, pero sé que mi libro es mi libro, no hay cambios, no hay exigencias. Hago lo que quiero, cuando quiero.

Y por último, ¿tienes nuevos proyectos?, ¿estás escribiendo algo nuevo?

Por ahora estoy completamente centrada en Symphanell, de hecho, estoy escribiendo el sexto libro, el segundo de la saga principal, pero sí tengo muchos otros proyectos en mente, tanto de fantasía, ciencia ficción como ficción histórica. No sé si me dará la vida para todo lo que quiero escribir, pero no me gustaría “irme” dejando algo a medias, así que, hasta donde me dé el tiempo que tenga.

– Te deseo lo mejor en los nuevos proyectos y será un placer segur leyéndote. Mil gracias por tu tiempo y aquí siempre tendrás tu sitio.

Os dejo el enlace a sus redes sociales y venta de las novelas.

X: https://x.com/ElenaDiazValdes

Instagram: https://www.instagram.com/elenadiazvaldesbooks/

Youtube: https://www.youtube.com/@SymphanellOfficial

Amazon: https://www.amazon.es/stores/Elena-D%C3%ADaz-Vald%C3%A9s/author/B09VJKSP9Y?ref=ap_rdr&isDramIntegrated=true&shoppingPortalEnabled=true

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar