Ana Mencey.

Buenas loquit@s, esta semanita os traigo a Ana. La conocí por redes, pero de una forma un tanto casual y es que elegí su novela simplemente por la portada, y os aseguro que fue la mejor elección en mucho tiempo. Según fui leyendo me enamore de sus personajes y cuando acabe no dude ni un segundo en contarle mis impresiones, me pareció una persona simpática y con mucho en común (ya sabéis que me dejo llevar por las energías). Sin duda para mí su novela es una de mis grandes favoritas de este año y tenía claro que quería conocerla mejor a su autora y aquí estamos, espero que disfrutéis.

Cuéntanos un poquito, ¿quién es Ana?

Ana es una escritora malagueña a la que le encantan los libros: leerlos, escribirlos, corregirlos, olerlos, maquetarlos… En su día estudió Periodismo porque le gustaba escribir, pero después de varios años presentando informativos de radio y televisión locales se dio cuenta de que aquello no era lo suyo. Entonces volvió a los libros y estudió corrección y maquetación, pero sobre todo, se atrevió a escribir sus primeras novelas. Como entrar en el mundo editorial no es fácil, estaba a punto de arrojar la toalla, pero entonces le comunicaron que había ganado el Premio Internacional HQÑ de novela romántica. Eso supuso el impulso necesario para dedicarse profesionalmente a ser escritora. Y en eso anda metida ahora mismo.

¿A la hora de leer que géneros prefieres?, ¿cuál es el libro que más te ha marcado?

Yo soy una obsesa de la novela romántica, de la que se hace ahora y de la de antes. Pero mientras haya una historia de amor, me puedo adentrar en cualquier género, ya sea fantasía (que me encanta), ciencia ficción o histórica. Soy una gran defensora de los finales felices, así que por eso es mi género favorito. En cuanto a elegir un solo libro… ¡qué difícil! ¿Puedo dos? Un clásico, Jane Eyre, de Charlotte Bronte. Y actual, cualquiera de Alice Kellen, en el ámbito nacional; y en el internacional, cualquiera de Emily Herny, Sally Thorne, Ali Hazelwood… (me parece que he hecho un poco de trampa al responder esa pregunta, lo siento).

– Jaja grandes recomendaciones sin duda. Yo también soy una apasionada de la novela romántica, pero no todo me vale, los finales bonitos están bien hasta que los ves tantas veces que necesitas algo diferente o al menos contado de otra manera.

¿Qué te aporta la escritura?

Dicen que la felicidad no existe, solo los momentos felices. Yo, cada vez que escribo, experimento uno de esos momentos felices. El tiempo se detiene y me sumerjo en un mundo donde toma las riendas de la situación alguien que debo ser yo, pero que no para de sorprenderme hasta a mí. A veces leo cosas que he escrito y pienso: “¿Y esto cómo se me ocurrió?” Ni idea, solo tengo que tener clara la trama principal, porque luego el resto de elementos cobra vida propia. Esa sensación de dejarse llevar es algo maravilloso que no se puede equiparar a ninguna otra cosa.

¿Quién es tu mayor apoyo?

Mi familia. Mi marido, mis padres, mi hermana, mi abuela. En primer lugar, porque ellos siempre me han apoyado y me han considerado una escritora, incluso antes de vender un solo libro. Y también porque sin su ayuda, no podría dedicarle tiempo a la escritura. Yo tengo dos niños pequeños y es imposible concentrarse con ellos en casa. Mi marido se los lleva siempre a paseos eternos y a excursiones larguísimas para que me dé tiempo a avanzar cada día. Sin este apoyo nada hubiera sido posible.

Háblanos sobre tu novela “La mejor jugada”

“La mejor jugada” es una novela mágica desde su concepción hasta el día de hoy. Ya he dicho antes que yo soy feliz cuando escribo, pero nunca antes había sido TAN feliz. Tampoco nunca antes había ido tan rápido escribiendo algo. El argumento no me dio ningún problema, los protagonistas congeniaron a la perfección, los diálogos parecían escribirse solos… Disfruté muchísimo con el proceso de creación. Por supuesto, la novela es mágica también porque se convirtió en la ganadora del concurso que convoca cada año Harper Collins Ibérica a través de Harlequin y su sello de romántica HQÑ. De verdad que estaba a punto de rendirme porque no conseguía que me publicaran, pero la editorial me llamó y me dijo que mi novela era la que más le había gustado al jurado. Era la primera vez que alguien que no era de mi familia o algún amigo me decía que escribía bien, lo que supuso una inyección de moral; lo tomé como una señal de que tenía que seguir luchando porque estaba en el camino correcto. Y por último, pero no menos importante, la novela obra su magia cada vez que alguien me dice que le ha encantado, que le ha alegrado el día. Es una sensación indescriptible escuchar comentarios así.

¿Cómo surgió la idea de mezclar el romance y el baloncesto?, ¿te documentaste para algunos aspectos?

Es poco poético, pero esta novela surgió de la necesidad de escribir sobre algo que dominara, porque no tenía tiempo para documentarme. Cuando vi la convocatoria del Premio pensé: ”Esta va a ser mi última oportunidad, si lo gano, sigo; si no, tengo que dedicarme a otra cosa”. Era junio y el plazo terminaba a finales de septiembre. Por eso la protagonista es periodista y escritora frustrada, algo para lo que no necesitaba documentarme en absoluto. Por otra parte, a toda la familia nos encanta el baloncesto y mi marido ha trabajado como periodista especializado en este deporte, así que también dominaba este campo. Solo tuve que crear la trama y dar vida a los personajes, porque sabía de lo que escribía. Y por eso ha sido la novela más rápida que he escrito nunca. Venía de escribir una saga de romántica ciencia ficción que me llevó años, así que fue una experiencia nueva.

– Pues a pesar de ser escrita rápido, como dices, te aseguro que es una novela increíble y con la que he disfrutado hasta el punto final. He reído, he odiado algún personaje y me he enamorado con sus protagonistas.

En cuanto a los personajes, ¿te basaste en personas cercanas para crearlos?, ¿quién dirías que es tu favorito? 

Toda la novela gira en torno al “Club Baloncesto Malac”, que en realidad está inspirado en el equipo de mi ciudad, el Unicaja de Málaga. Para crear tanto a Brandon, el protagonista, como a Travis, otro jugador importante, me inspiré en miembros del equipo, pero solo en su físico, porque yo no los conozco de nada y no sé cómo son en realidad. El personaje de Brandon me gusta mucho porque ante todo, es una buena persona. Parece que este tipo de protagonista masculino (simpático, atento, cariñoso) no te va a dar mucho juego en una novela romántica, pero en esta historia funciona genial. En cuanto a Travis… Es una de esas cosas que cobró vida propia a lo largo del proceso creativo. Iba a ser de una manera y terminó siendo de otra. Y, curiosamente, a la mayoría de la gente le gusta, o al menos, se ríe mucho con él.

Junto con Brandon, mi favorita es Lily. Tanto es así que a veces pienso: “Sé como Lily, Ana”. Porque ella es insegura, atraviesa varios baches importantes a lo largo de la novela, pero no se hunde, y capea siempre el temporal con algún chascarrillo mental que le permite tomarse la vida con humor. Además, es más fuerte de lo que parece. Y en los momentos decisivos no duda en dar un golpe de timón y luchar por las cosas que quiere.

– Coincido contigo Lily es increíble y tiene una fuerza y dulzura que enamora. Brandon es un osito con mucho que superar y es lo que le hace adorable. Y, por otro lado, tenemos a Travis, que es odioso y adorable, al mismo tiempo jaja, para mí tendría que tener su propia novela y poder conocerle mejor.

Hoy en día hay muchas novelas románticas y muy parecidas, ¿es difícil no caer en los típicos clichés de todas?

Creo que eso va con los gustos de cada persona. Hay personas a las que les gustan los clichés porque dicen que funcionan siempre. Hay otras a las que les cansa. Los protagonistas van a una habitación de hotel y, ¡oh, sorpresa! Solo hay una cama disponible. A mí, cuando la historia está bien escrita y bien llevada, no me importa encontrarme con alguno, pero tampoco me gusta que sea una incesante sucesión de clichés. Algo que me gusta mucho leer en las críticas que me dejan las lectoras es que mi novela es “fresca”; es uno de los adjetivos que mas utilizan. Y creo que es, precisamente, porque he intentado no caer en muchos tópicos.

– Es inevitable en este tipo de novelas no caer en los clichés, pero en ocasiones son tantos que parecen todas las historias iguales cambiando el nombre de sus personajes. Por eso valoro tanto que tu novela sea diferente, que aunque los tengas sean mínimos y le das una vuelta a todo para que no sea tan simple. Aparte de que tienes una frescura y encanto a la hora de escribir que eso no todo el mundo tiene.

En todo el proceso de escritura, ¿qué es lo que más miedo te da y con lo que más disfrutas?

Yo siempre, cada día que escribo sin excepción, tengo un momento de pánico antes de comenzar. No dura mucho, lo que tarde en encender la velita que uso como parte del ritual de concentración, pero en esos segundos se produce un festival de autoboicot: “Hoy no voy a poder, estoy segura de que lo que escriba ahora está a punto de echar a perder toda la novela, no me siento muy inspirada, me parece que sería mejor dejarlo…”. Entonces me dejo de tonterías y me pongo a escribir; las dudas desaparecen y empieza la magia y el disfrute. Así, cada día.

– Es la primera vez que me siento tan identificada con alguien, me ocurre lo mismo, lo malo es que a mí sí me supera y lo dejo para otro momento, pero voy a seguir tus pasos y superar los miedos.

¿Fue fácil elegir el título para la novela?

¡¡Nooo!! Fue lo más difícil. De hecho fue lo único que no le gustó de mi novela al jurado, el título que había elegido. Ahora me da hasta un poco de vergüenza decirlo, pero mi historia se llamaba originalmente “Amorcesto”. No le gustaba a nadie de mi familia, decían que sonaba a “incesto”, pero yo me empeciné porque era una historia de amor y baloncesto. En fin, la editorial y yo llegamos a la conclusión de que “La mejor jugada” sonaba mucho mejor.

– Jajaja sin duda suena mucho mejor ahora.

¿Siempre tuviste claro publicar con editorial?, ¿dirías que es más difícil escribir o darte a conocer?

Sí que tenía claro que quería publicar con una editorial, y a ser posible una grande. Puede sonar pretencioso, pero no es así, era por necesidad. Ahora me he puesto las pilas, pero hasta hace nada yo ni siquiera tenía redes sociales. Solo me relacionaba con mi familia y mi grupo de amigos, así que sabía que si autopublicaba, por muy bueno que fuera, solo se lo iban a comprar ellos, porque no tenía una comunidad de lectores a la que llegar. Nunca podré expresar suficiente agradecimiento a Harlequin por convocar cada año un concurso que de verdad funciona como trampolín para catapultar nuevos talentos. No es nada fácil conseguir que te publiquen, eso solo lo saben los que lo están intentando, y el concurso me ha dado esa posibilidad. Por mi parte, desde que lo gané, he hecho un curso de marketing para escritores, estoy poniendo en marcha mi web, y, por supuesto, estoy intentando moverme en las redes. Para mí es infinitamente más difícil darme a conocer que escribir. Lo segundo me sale natural, lo primero lo tengo que trabajar. También es verdad que me estoy dando cuenta de que es más divertido de lo que yo creía, pero bueno, vamos poco a poco.

Y por último, ¿estás escribiendo algo nuevo?

Ideas tengo mil, pero como digo, ahora estoy centrada en la promoción de La mejor jugada, porque creo que tengo que aprovechar el impulso que me da haber ganado este Premio Internacional. Por otra parte, tengo también mis novelas ya escritas que ojalá ahora puedan ver la luz, porque estoy muy orgullosa de ellas. El 12 de junio se publica en papel La mejor jugada; en cuanto pase la vorágine, me volveré a sentar a escribir, a encender la vela, a pensar que ese día va a ser un desastre e y, acto seguido, a disfrutar del placer de escribir.

– Ha sido un placer poderte conocer un poquito más y te deseo todo lo mejor en esta aventura. Aquí siempre vas a tener tu espacio y te espero con las próximas, mil gracias por tu tiempo.

Os dejo el enlace a sus redes sociales y venta de la novela.

Instagram: https://www.instagram.com/anamencey/

Amazon: https://www.amazon.es/mejor-jugada-Ganadora-Premio-Internacional-ebook/dp/B0CW1NJV4C/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=1ZPZN8SD7QJOV&dib=eyJ2IjoiMSJ9.QBT3lephG-aveqtmpqf4KYRHxfryml2oURYJQd43k-LdyJxiKqG5zGU673l6RGqjjxo_mqOeh6gWVmrDh2vgLr_OoZXlVxgyHg19IUmS14IPy08mVm_MQ0KFq–ErAkwRI5LjBw_5b8qBL3Ng4GwgcngFAaibyyI0sNlJGml3VQoHj09pYN1Q1lfCpwGHJ47jdviA0xM_WDeRVy1eThtCrRuXgXIYM9jfFUuWdLrSoU.Qb729Wyt4BDZzC-j2VSQexuIBIM1UB8baLqA7YGb01Y&dib_tag=se&keywords=la+mejor+jugada&qid=1717155806&s=digital-text&sprefix=la+mejor+jugada%2Cdigital-text%2C110&sr=1-1

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar