Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ghely Ortiz

Buenas loquit@s, hoy os traigo a Ghely, una persona increíble, la conocí de casualidad por Instagram. Lo que empezó como una simple charla, se convirtió en una de las mejores casualidades que me han traído este mundo de letras. Tuve el placer de leer su novela, me enamoro con sus letras y la historia me atrapo de lleno. Espero que disfrutéis de la entrevista y podáis conocerla mucho mejor.

Cuéntanos un poquito, ¿quién es Ghely?

Ghely, soy yo, con aciertos y desatinos. Una niña grande (64 ya casi 65), que estudió arquitectura y solo consiguió diseñar, dos proyectos grandes y excelsos…una nueva vida bonita y dos hijos casi perfectos…es difícil la perfección, cuando de humanos hablamos.

Nací en Venezuela, la de antes, y «escape» de lo queda de ella, hace 15 años!!, algo tarde para mi gusto, pero acá estoy, estamos, en España la tierra de los padres de mi esposo, viviendo la paz que nos negaron allá. Hemos vivido en tres comunidades autónomas y ahora asentados, por segunda vez, en Alicante.

De niña fui muy hiperactiva y desordenada; a medida que pasaron los años me convertí y me considero hoy por hoy, ordenada y hasta un poco cuadriculada. España me ha dado flexibilidad y ha limando muchas aristas, la hiperactividad persiste, no me estoy quieta nunca! Siempre creando e inventando que hacer y reinventándome en esta era digital. Me considero valiente y coherente, pues pienso, digo y hago.

– Coincidimos en que somos bastante ordenadas jaja, me gusta tener todo en su sitio, ser cuadriculadas en ocasiones nos facilita la vida.

¿A la hora de leer en que géneros prefieres sumergirte?, ¿sueles dar oportunidad a géneros distintos?

Los géneros, luego de años, los tengo más claros; de joven, leía géneros impuestos por el sistema educativo, clásicos literarios muchos; Alicia en el País de las maravillas, por ejemplo me marco para mal!!, aun hoy no puedo con el conejo ni los naipes; luego, a escondida leía géneros más «atrevidos» para la época, por ejemplo «Una vez no basta» de Jaquelinn Sunsan, «Carta a un niño que no llego a nacer» de Oriana Fallaci; y así unos cuantos «prohibidos» pero esclarecedores para mi momento!, que si los lees te reirás al reseñarlos y percibirlos en éste ahora. He ido retomando mis lecturas, hasta ese habito cambio.

Me sumerjo cómodamente, en intriga, suspense, policiacas, amor, narrativa y autoayuda (eso sí, sin ínfulas de coaching o lavado cerebral pretendiendo «cambios radicales» y vitales). Y hace poco con la ayuda de una amiga, mi inicie en poemarios…cosa que me impresionó y me encantó! Inicie y concluí feliz algo que pensaba no calaría en mi cuadrícula mental (estoy madurando).

En su momento, devoré a Pablo Cohelo, los leí todos, hasta 2003, ya luego me superó tanta melaza. Desee traer todos mis libros, pero, migrar tiene límites de equipaje y ellos pesan, ya en mis recuerdos.

– Me declaro culpable de abrirte el abanico a los poemarios jaja, ya te daré mas recomendaciones. También reconozco que he leído libros de Pablo Cohelo y me encantaron. 

¿Tienes alguna manía o momento favorito a la hora de leer?

Siento que cualquier hora es buena mientras nada te interrumpa o ambos lóbulos cerebrales estén concentrados en esa única labor. Manía, la comodidad, buena iluminación, asociar un lugar o rincón favorito, los rincones me encantan! Casi nunca en la cama, porque como me enganche, no duermo.

– Esos libros que te enganchan y no te dejan ni dormir, los adoro jaja.

¿Siempre te gusto escribir o simplemente quisiste contar tu historia?

Me ha gustado mucho expresarme a través de la escritura. De repente lo que en un momento dado no expresaba con palabras, para no herir o pasarme de la raya, lo escribía…releía y lanzaba el dardo edulcorado; o ante una fecha especialmente señalada, escribía.

Creo fue modelaje, mi madre lo hacía y mi padre era muy estricto con las redacciones y ortografía (le llamábamos Don Andrés Bello, poeta venezolano). Ambos, papá y mamá, tenían amor por la lectura, el buen léxico, pronunciación, y redacción. Siempre nos invitaban a leer el diccionario y aprender nuevas palabras, medio locura, pero era un buen aliado.

¿Háblanos sobre tu novela “Huellas y cicatrices”

Huellas y cicatrices nació de la necesidad de plasmar y engranar fragmentos ya escritos. Era un puzzle desde el 2010. Cómo estudié ciencias, en la vida se me podría ocurrir asomar la nariz en Literatura, era una línea muy gruesa que se fue segmentado y logré escabullirme por una de ellas, a raíz de una llamada de la editorial….fue muy tentador y al ser animada por mis hijos y esposo me lancé (creo me querían mantener distraída).

Mi estructura mental estaba clara en lo que quería contar, sentía la necesidad de hacerlo sin dañar a nadie, más si, provocar en mí, liberación terapéutica, y lo logró. Dejar un legado a los míos y procurar en quien lo lea tener una visión de ambas venezuelas; la que viví y la que deje al partir.

Es una novela que cuenta tu historia, ¿sentiste miedo de que a través de tus letras te pudieran conocer tan bien?, ¿dudaste en algún momento de seguir adelante?

Es mi historia, mis vivencias, ¿porque no contarlas?, y que me conozcan a través del relato, es conocer realidades más que a mí misma. Es reconocer estigmas de otra época y la evolución cronológica de mis sentires y las vivencias de un colectivo, allá en América. He estado la mitad de la vida en mares cristalinos y la otra en aguas oscuras, opacas y tormentosas. De lo que he sorteado y lo que por mala suerte o caprichos del destino no he podido escapar…

Seguir adelante….muchas veces lloré a mares, otras reí… y más allá de la mitad del libro pare, no podía recordar con claridad algunas eventos y fechas porque eran momentos muy oscuros y duros…allí se produce el primer quiebre de mi vida y entorno. He de reconocer que el editor, Samuel, me ayudó muchísimo, en ese momento fungía más de terapeuta que meceas; se quedaba atónito cuando leía; no sabía mucho de los andares de mi país…

Muchos relatos quedaron en «blanco» por temor, por quizás considerar que había bajado demasiado la cremallera de mi piel.

– Sin duda es una novela que no te deja indiferente y lo has hecho muy bien, es tu historia y está contada desde el corazón.

¿Escribir sobre los personajes, ya que eran de tu familia te resulto duro?

Algo sí, pues no sabía cómo lo asumirían y al principio no les comenté nada, pero, las redes me delataron al estar el libro en circulación. Una buena parte de sobrinos, primos y tíos lo han leído y consideran fue valiente de mi parte y sí, creo que he sido valiente y sincera. Y hay sucesos personales muy rudos que no le deseo a nadie o que quizás alguien ha vivido y los entenderá. Otros, surgieron cuando el libro estaba en la última corrección, confesiones de eventos que desconocía y me hicieron daño, quise parar y luego me dije sigue!!, pero no lo narres, tu no lo viviste, esta es tu vida y tu visión, tu verdad!

Tocas temas como la política en tu país, aunque soy consciente de que apenas son pinceladas, ¿cuál sería la parte que más te costó escribir?, ¿crees que este tema podría opacar la historia personal que querías contar?

Tristemente la política me persigue. Soy apolítica declarada y convencida. Pero, la línea indeleble que me ha acompañado desde niña fue la que me propulso a querer salir de allí; así que «gracias» a ella estoy aquí! Y fue una parte delicada, no ahonde por protección, omití muchos detalles y acontecimientos que algunos venezolanos me reclaman ahora….así es la vida.

No creo que el tema político, narrado tan tácticamente medido, opaque la historia de mi vida porque fue determinante en todo, al contrario, pienso que dado el caso y mirar bien acontecimientos parecidos puedan ser «aleccionadores»…a manera de toque de atención. No me gusta la política, pero marco mi vida, tristemente es así! y se coló de protagonista!

¿Tienes alguna anécdota que te sucediera mientras escribías esta novela?

Anécdotas muchas; mis hijos, por ejemplo, me decían «a ver si cuentas esto o aquello y si lo haces no le digo a mis amigos que compren el libro»…al final, lo tienen cual trofeo en sus casas, respete sus vidas pues se trataba de la mía. Habían vivencias que ya, ellos, habían bloqueado u olvidado a posta!

Otra, divina, la portada. Es una foto real de los pies de mi hijo menor. Fue a jugar, béisbol, a Pamplona y el campo estaba nevado. Envío la foto diciendo: «quien puede jugar aquí y así en pleno abril»…. estaba furioso y yo feliz, lo tenía claro…si no hablo de ti pues te uso de portada!

– Me parece una idea genial lo de la portada, no me lo hubiera imaginado.

¿Piensas que has conseguido trasmitir todo lo que querías con tu novela?

Sí y no. Se quedaron tantas vivencias en el camino que siento quede corta!, sin embargo, la esencia está ahí en cada huella y cada cicatriz. Transmitir tu vida y que te entiendan, comprendan y llegue a enganchar siendo una desconocida es muy difícil; por reseñas siento que si he llegado y calado a entes que no me conocen de nada y de paso no venezolanos!! Eso es alentador!

¿Siempre tuviste claro que publicarías con una editorial?, ¿Cómo crees que está el panorama editorial para tantos autores como hay o quieren publicar?

Jamás me imagine publicar nada, ni con editorial ni sin ella. Creí era una oportunidad de oro cuando me llamaron, pero sabes de sobra como es, que este mundo es difícil. Yo no tuve suerte, yo pagué y ahora me entero de «autopublicados» (no conocía esa figura) y tantas cosas que de verdad me hacen sentir pequeñita. No es que se hayan portado mal, pero de verdad no te lo ponen fácil y menos sin conocer el mundo que subyace debajo de una librería o editorial en general, amen de la cantidad ingente de autores y libros!, se nos va la vida y no alcanzamos a leerles.

– Hay muchos libros buenos que leer y pocos conocidos, solo hay que buscar y encontrar grandes joyas. Siéntete grande, aunque sea un mundo complicado, tienes una gran novela.

Y por último, ¿tienes algún nuevo proyecto entre manos?, ¿veremos una segunda parte?

Entre manos tengo la segunda parte. No todo está dicho! El «drama» continúa; Huellas y cicatrices está narrado hasta el 2011 y sigo viva y con mucho más que contar. Lo que no sé es cuándo, ni cómo. Algunas páginas ya han fluido, pero no ha sido fácil, recoger tu vida hecha añicos y recomponerle en otra latitud y otra cultura. Hay lectores que me lo han pedido y siento la necesidad de aprender mucho aún. Vamos a ver si mi mente despega y alzó vuelo sin tanto peso en mis alas! Quedaría en deuda conmigo misma si dejo en el aire mi historia y con mis hijos que consideran este libro un legado!

– Me parece precioso que sigas escribiendo y contándonos tu historia, me muero por leer la continuación. Sigue volando y que no te importe el rumbo, se libre y haz lo que más te llene.

– Ha sido un placer poderte conocer mejor y sobre todo que la gente te conozca, eres una persona increíble y aquí siempre tendrás tu sitio para lo que necesites.

Os dejó el enlace a sus redes sociales y venta de novela en Amazon:

Twitter: https://twitter.com/Ghely58

Instagram: https://www.instagram.com/ghely_ortiz/

Venta novela en Amazon: https://www.amazon.es/HUELLAS-CICATRICES-Chronos-Ghely-Ortiz/dp/B0B14R7P2H/ref=sr_1_1?crid=1RK9VAUP14AXR&keywords=huellas+y+cicatrices&qid=1683193074&sprefix=%2Caps%2C396&sr=8-1

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: