Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

David Pallás

Buenas loquit@s, hoy os traigo a David, una persona muy especial y con un gran corazón. Su novela llegó a mí hacía tiempo, pero nunca tenía tiempo y gracias a una lectura conjunta entre amigos pude disfrutarla y compartir con David. Sin duda fue una novela que me marco, una lectura fresca y bonita, detrás de cada novela hay una gran persona y una historia que merece ser contada. Por eso tenía claro que quería conocerle mejor, espero que os guste.

Cuéntanos un poquito, ¿quién es David?

Soy una persona que no puede estar quieta, ese sería básicamente el resumen. Tengo que estar metido siempre en cincuenta cosas diferentes, y siempre estoy diciendo que me agobio de no tener tiempo para mí, pero al final me acabo buscando aún más cosas.

Pero por centrar un poco, soy David Pallás, tengo 38 años y soy de Zaragoza. Trabajo como educador desde hace casi 16 años. Y soy músico, ilustrador y escritor. Y lo más importante para mí, activista LGTBIQ+.

¿Qué lecturas te causan más placer?, ¿prefieres ebook o papel?, ¿tienes alguna manía a la hora de leer?

Reconozco que soy un intensito, y me llegan más las lecturas dramáticas, tal vez ahí veo más reflejados los problemas sociales y la actualidad.

Y con las lecturas que más disfruto son con las juveniles, de mamarracheo y salseo. Si me das una buena historia de salseo (y más si es LGTBIQ+), yo ya soy feliz.

Papel siempre, aunque leo también libros en digital. Entiendo la comodidad de estos sobre todo para los viajes o para estar tumbado en la cama por la noche. Pero la confortabilidad que me da un libro en papel, su tacto y su aroma, no me la da una pantalla.

Manías no, realmente leo en cualquier momento y situación. Soy de esas personas que van andando por la calle y leyendo a la vez. Lo que sí que me gusta mucho, cuando saco un rato para mí de relax, es hacerme un té, encender una vela literaria, ponerme una playlist de covers acústicas, y tumbarme en el sofá a leer. Pequeños grandes placeres de la vida 🙂

– Te admiro, no soy capaz de leer mientras voy andando jaja, si pudiera ya sería mi perdición. Sin duda los mejores momentos son los que podemos parar de la vida y disfrutar de un buen libro.

¿Cómo nació tu amor por la escritura?

Llevo escribiendo toda la vida, desde pequeño. Recuerdo que cuando era pequeño dibujaba mis propias viñetas e historias. Y desde muy peque empecé a presentarme a diferentes certámenes literarios, primero en el colegio, y luego en el instituto. En ellos gané premios, y creo que eso me animó a seguir escribiendo.

Uno de los recuerdos que guardo con más cariño es cuando de pequeño me ponía a escribir en libretas, diferentes historias, mientras estaba en la playa. Me relajaba muchísimo. Y luego se lo enseñaba a mi familia y a mi amigo Isaac. ¡Si llegué a escribir hasta un guion de la continuación de la primera película de Scream, antes de que saliese! (Guion que nunca verá la luz del sol, porque madre mía qué fantasía… jajaj).

– Jaja, no estaría mal que viera la luz, igual es un pelotazo que tienes guardado.

¿Te pones rutinas a la hora de escribir?, ¿es difícil compaginar la escritura con la vida cotidiana?

Es muy complicado compaginar la escritura con mi trabajo. Estoy fuera de casa entre 10-11 horas trabajando, y por la noche llego muerto de cansancio (además de que no puedo ver a mi novio en todo el día, y si puedo, me gusta poder estar un rato con él en ese momento). Así que entre semana es complicado escribir, y cuando consigo crear la rutina, siempre es de madrugada, durmiendo 3-4 horas (tampoco duermo mucho más de normal, la verdad).

Pero en mis vacaciones escribo muchísimo. Ahí sí que me marco la rutina de escribir todas las mañanas 1 o 2 horas, en mi cafetería favorita de la playa (la cafetería Reys, que si lee esto Bruno, le mando un abrazo, que siempre me suministra delicias dulces que me hacen estar más inspirado) o en una cafetería junto al rompeolas. Y si no estoy en la playa, me salgo a nuestro pequeño balcón a escribir también un rato al día.

Háblanos sobre tu novela “El plumas”.

El Plumas es una historia sobre la aceptación de la identidad y de la sexualidad, sobre bullying, sobre la amistad, sobre el papel de la familia en la educación y el desarrollo de nuestrxs menores, y sobre el descubrimiento del primer amor adolescente.

Pero sobre todo es una historia para dejarte el corazón calentito, y acompañar a Quique, su protagonista, en un viaje a Tenerife que le cambiará la vida. Quique sufre Bullying en su colegio, porque le llaman el Plumas (cosa que al principio no sabe ni qué significa). Comienza a sentir que no encaja en el modelo de chico que le marcan en el colegio y en su propia familia, y eso le provoca una sensación de soledad todavía mayor. Pero llega el verano, y se va a visitar a su tía Alicia, su persona favorita, y allí, en esos 15 días descubrirá la amistad, el amor, y el verdadero significado de la palabra familia.

– Sin duda es una historia que te deja con el corazón calentito, es una novela que todo el mundo debería leer, ya que cuenta una realidad aún muy patente, pero desde un punto muy bonito.

¿Cómo surgió la temática de esta novela?, ¿lo panificaste o te dejaste llevar por la historia?

Creo que todos los libros que escriba en mi vida van a tener personajes LGTBIQ+. Es un compromiso con el niño que fui que no pudo leerlos. Creo que vivimos en una sociedad diversa y es absurdo seguir perpetuando historias en las que sólo haya personajes heterosexuales.

Así que mis historias, sean de la temática que sean, irán acompañadas y protagonizadas por personajes del colectivo.

En este caso quería hablar de Bullying porque es un tema que tengo muy presente en mi día a día, en todas las charlas que doy, y en mi trabajo diario como educador.

La novela surgió porque me enteré que había un concurso de la editorial Siete Islas, de la que había leído ya varios libros y me gustaba mucho. Así que me puse a buscar mucha documentación de Tenerife (porque una de las bases es que tenía que discurrir la historia en la isla). Me pegué varias semanas recopilando información, preguntado a amigxs, haciendo los perfiles de los personajes, el guión de los capítulos, etc… Y de repente me di cuenta que no me iba a dar tiempo y decidí que no la iba a escribir.
Pero cosas de la vida, a los pocos días me operaron, y en la recuperación, escribí la novela en 9 días a contrarreloj (tanto que la envié en los dos últimos minutos de tiempo de recogida online, jajaja).

– En el último momento jaja, todo pasa por algo y sin duda fue tu caso.

Tocas un tema muy importante aún presente en la sociedad, ¿crees que ha conseguido trasmitir todo lo que querías?

Sí, creo que en ese aspecto estoy muy contento con el resultado. Obviamente se puede hablar de este tema, del Bullying y de la LGTBIfobia en cientos de libros y seguiría quedando mucho de lo que hablar, pero creo que he dado un enfoque bastante real de cómo es sentirse agredido por LGTBIfobia en la infancia. Y sobre todo, digo esto, porque he recibido muchos mensajes desde que lo publiqué, de personas contándome lo identificadas que se habían sentido leyendo esta historia, lo que les había removido o sanado.

Recuerdo, que en una de mis primeras charlas tras la publicación, un niño al que siempre voy a guardar muchísimo cariño, Eder, me dijo que era su autor favorito y que nunca se había sentido tan identificado con un libro. En ese momento sentí que daba igual todo lo que ocurriese después, si había logrado eso en una persona, en alguien que necesitaba sentirse dibujado, estaba más que conseguido mi objetivo con este libro.

– Haces una gran labor y eso no tiene precio, serán much@s a los que ayudaras con tu novela.

En cuanto a los personajes, ¿te basaste en personas cercanas o en aspectos tuyos?

Creo que siempre hay algo de realidad en las personas que se crean. En el caso de El Plumas, creo que hay partes de personas de mi vida en todos los personajes que aparecen. Pero incluso hay cosas mías en prácticamente todos los personajes.

Me preguntan mucho cuando empiezan a leer la historia que si mi familia es como la que describo en este libro. Y siempre contesto lo mismo: yo he tenido mucha suerte con mi familia, siempre me han apoyado, y siempre han sido mi pilar para superar todo el bullying que sufrí de pequeño. Y sobre todo, no es que me hayan aceptado por ser gay (que eso me parece horrible, porque no hay nada que aceptar), sino que se han sentido orgullosos de mí por ello.

¿Dejaste leer tu novela o hasta el final nada?, ¿qué fue lo que más te costó escribir?  

Hasta que no estuvo acabada no dejé leerla, quita, quita. Jajaja. Sólo dejé a mis personas más cercanas, unos pocos párrafos al comienzo. Pero quería que leyesen el completo y no por partes. Eso sí, mis padres, mi hermano, mi novio y mi cuñada, fueron las primeras personas que lo leyeron. Siempre hay unos nervios tremendos en ese momento, porque sientes que has expuesto algo muy tuyo, muy íntimo. Y su reacción me dejó muy calentito el corazón.

Lo que más me costó creo que fue dar con el punto exacto de inocencia y ruptura de la niñez en su personaje. Trabajo con chavales y me impregno mucho de su forma de hablar y relacionarse, y quería que fuese una actitud muy real. Es algo en lo que me fijo mucho cuando leo libros sobre adolescentes, me desconcierta mucho cuando leo voces que no son acordes con sus edades, y hace que me desenganche de la historia. Así que en mi propia novela quería ser muy cuidadoso.

¿Podrías compartir alguna anécdota relacionada con la época en la que escribiste la novela?

Básicamente, que tuve que escribir prácticamente todo el libro medio tumbado en el sofá (me habían operado de dos cosas a la vez, de una hernia y de un testículo, así que ya os podéis imaginar el percal). Pero como pude dedicar tantas horas seguidas a escribir, creo que nunca me he mentido tanto en una historia. Llegó hasta tal punto, que hay una escena de Quique con su madre, que tuve que parar de escribir un rato, porque no podía parar de llorar, y no veía nada. Recuerdo que mi novio me miraba preocupado, y me decía “¿Pero qué te pasa, David? ¿Qué dramón estás escribiendo?”.

– Se nota todo el cariño que has puesto en esta novela y sobre todo lo que trasmites con tus letras.

¿Tuviste claro desde el principio publicar con editorial?, ¿Crees que es difícil llegar a los lectores?

En esta ocasión fue a través de un concurso. No quedé el primero, pero a Ismael Lozano Latorre, editor de Siete Islas, le gustó mucho mi libro y me llamó para decirme que me lo quería publicar. No os imagináis la llorera que me entró, porque este es un sueño que he tenido desde pequeño, llegar a publicar en una editorial, llegar a gente que se emocione con tus palabras, etc. Ya había publicado hace unos años una novela gráfica escrita y dibujada por mí, llamada “Los Príncipes Morados” (que me dio muchísimas alegrías y llegó a la tercera edición), pero publicar una novela era como el sueño completo. Eso siempre se lo agradeceré a Ismael y a su editorial Siete Islas.

Y sí, obviamente si no eres una persona súper conocida o que lleva tiempo ya en esto, es difícil hacerte un hueco y que tu nombre aparezca, que tus libros se vean en las librerías, etc. Pero te digo también una cosa, lo que estoy viviendo con el Plumas y toda la gente que se está acercando a esta novela, me está flipando, y estoy más que agradecido por ello. Nunca pensé que tantos cientos de personas iban a leer un libro mío. Como digo, es un sueño cumplido, y ojalá que siga volando entre más hogares.

Y por último, ¿estás escribiendo algo nuevo?, ¿qué proyectos tienes en mente?

Como decía al principio, tengo que tener siempre 50 cosas a la vez.

Tengo una novela ya bastante encaminada que estoy pasando a limpio y que espero poder publicar y que conozcáis pronto. Y creo que si os ha gustado el Plumas, os gustará 🙂

Y a la vez, tengo otras novelas comenzadas, que iré perfilando poco a poco. Ideas y proyectos, muchos. Ahora sólo me falta encontrar el tiempo para llevarlos a cabo. Tal vez me pase por algún hospital a ver si me operan de algo y así puedo volver a tener tiempo de escribir jajajaja.

– Si hace falta te atamos a la silla para que escribas jajaja. Ya espero con impaciencia la siguiente.

– Muchisimas gracias por esta pedazo de entrevista y por todo lo que haces con tu novela. Aquí siempre tendrás tu rinconcito para lo que necesites.

Muchísimas gracias por esta entrevista, por el cariño, y por leerme. Para lxs autorxs que no somos tan conocidxs, estas cosas son muy importantes, y todo el apoyo y visibilidad suman.

Desde aquí, antes de despedirme, pido a todas las personas que lean esto, que consuman libros con personajes LGTBIQ+, que ahora que estamos en una época en la que los delitos de odio se blanquean y cada vez hay más agresiones, tenemos que mostrar el apoyo más que nunca a la comunidad, se forme parte de ella o no. Al final, la diversidad es un regalo para toda la sociedad, y todxs deberíamos luchar juntxs por ello.

Un beso enorme, y a dejar volar vuestras plumas. David Pallás.

Os dejó el enlace a sus redes sociales y venta de novela en Amazon:

Twitter: https://twitter.com/davidliepoulain

Instagram: https://www.instagram.com/bibliodelepetitdavidliepoulain/

Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@labibliotecadelepetitdavid1686

Venta de novela Amazon: https://www.amazon.es/El-plumas-David-Pall%C3%A1s-Gozalo/dp/8412353374/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=Y2QF20K3IUHL&keywords=el+plumas&qid=1681815116&sprefix=el+plumas%2Caps%2C291&sr=8-1

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: