Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Amadeo Sánchez

Buenas loquit@s, hoy os traigo a Amadeo, un autor que conocí por redes, es de estas personas que empiezas hablar y te engancha. Congeniamos bien desde un principio y es un cielo de persona, tengo claro que quiero seguir conociéndole y que tiene mucho por contar. Tuve el placer de poder hablar con él de su novela, ver la ilusión con la que describía ciertas cosas y tenía claro que quería saber más y compartirlo con vosotros.

Cuéntanos un poquito, ¿quién es Amadeo?

Alguien que disfruta de las cosas sencillas de la vida: pasar tiempo con mi familia, una serie o peli en el sofá; algún videojuego y un poco de deporte. Y leer y escribir, claro. La verdad es que soy un tipo bastante solitario, quitando mi chica y mi hija, y un par de amigos. Vivo en un pueblo muy pequeño en el que puedes dar una vuelta por la calle una tarde y no encontrarte con nadie (cosa que me encanta).

¿Qué género prefieres a la hora de leer?, ¿algún libro que te haya marcado?

Yo empecé a leer de niño, con seis o siete años mis recuerdos son de cómics de “El Jabato” y “El Capitán Trueno”. Luego ya llegaron las aventuras de la mano de Julio Verne, y la pandilla de “Los cinco” de Enid Blyton. Pero creo que los libros que me marcaron los leí en mi post-adolescencia. Supongo que por eso ahora prefiero la novela histórica de ficción y la fantasía. Son los dos géneros con los que más me divierto. Remarcaría “El Señor de los Anillos”, de Tolkien; y “Los vi morir” de Sven Hassel.

– Sin duda libros muy conocidos, aunque en gustos no coincidimos jaja.

¿Qué te aporta la escritura?

Es una forma de realización personal. Con ella soy capaz de crear, inventar varias historias de varios personajes que se entremezclan para crear un todo, es mi forma de sacar la imaginación de mi mente. ¿Las películas que nos montamos? Yo las mías las escribo.

¿Quién es tu mayor apoyo en este proceso?

Mi chica, Lorena.  Es mi principal fan, mi lectora beta favorita, la que me aconseja en todo lo que le pido y en la que confío a muerte.

Háblanos sobre tu novela “Renaissance”

Es la historia de tres chicos en la Hispania de finales del S XV.  Son tres amigos que fantasean con las antiguas gestas de la reconquista, cuando se luchaba contra los musulmanes. Sin embargo, todos tienen sus propios problemas personales. El protagonista sufre violencia doméstica por parte de su padre, que es alcohólico. Otro chico está gordo, y es objeto constante de burlas y vejaciones por parte de otros chavales (lo que hoy llamaríamos bullying), y el tercero es muy pobre, pues su padre tuvo un accidente y apenas nadie lo contrata ya para trabajar, por lo que pasa hambre. Un día, cae en poder de uno de ellos una octavilla llamando a enrolarse en el ejército, lo que les lleva a partir a los tres en busca de fortuna y una vida en teoría mejor.

-Suena bastante bien la historia, creo que tienen mucho que aportar cada uno.

¿Cómo surgió la temática de la novela?, ¿planificaste la historia o te dejaste llevar?

Fue todo muy rápido. Empecé a escribir y cuando me di cuenta tenía media novela, en serio. En esta parte me dejé llevar. A partir de ahí, ya tuvo que ser todo más meditado… había que darles profundidad a los personajes, crear multitud de secundarios, escenarios, batallas… yo diría que primero me dejé llevar y luego tuve que documentarme y planificarlo todo.

-Al final que todo encaje y no sea una locura suele ser lo que más cuesta, pero cuando tienes una idea todo fluye mejor.

¿Cuál es el personaje que más te costó crear y al que más cariño tienes?

El sargento mayor del ejército, Guzmán Expósito. Es un veterano de guerra que ha pasado por mil batallas, penurias y desamores, en el que se miran los chicos como guía; no solo en cuestiones militares, sino que acaba siendo su amigo en el sentido más amplio de la palabra. Le he dedicado un capítulo entero a modo de spin off.

¿Para los escenarios te has basado en lugares reales o son inventados?

Todos son lugares reales. Las ciudades, sus calles, los parajes, fortalezas…me ha costado investigar y documentarme un montón.

-¿Qué dirías que fue lo más complicado de investigar y ajustar a la novela?

He tenido que leer mucho. Desde acontecimientos históricos, pasando por armas y vestimentas militares, monedas, unidades de medida, barcos y navegación…hay un montón de temas de los que no tenía mucha idea…cuadrar todo eso en un todo para que el lector sienta que realmente está el S XV me ha parecido lo más complicado.

¿Has cambiado el final o lo tenías claro?

El final no me ha salido hasta el final. Y al final ha sido un final abierto.

¿Tienes algún truco para cuando te quedas bloqueado?

Cerveza. Jaja, es broma. No, cuando me bloqueo es que siento que mi mente tiene la imaginación agotada, como si fuera un depósito vacío. Descanso para que se restaure y ya está, por lo general en un día o dos las letras vuelven a surgir.

– Ojalá fuera tan fácil como una cerveza jajaja. La mente también necesita descansar y volver con más fuerzas.

¿Haces tú todo el proceso de la novela?, ¿crees que es difícil llegar a los lectores?

Todo me lo he hecho yo… ahora estoy en el proceso final de corrección y maquetación. Estoy aprendiendo un montón, la verdad.

Y sí, creo que es difícil llegar a la gente. Hice un “pequeño llamamiento” para encontrar lectores betas y surgieron una veintena de personas dispuestas a leerme. Solamente tres han sido capaces de hacerlo, o al menos de devolver un “feedback” que me ayudara. Descorazonador.

– La gente tiende a ofrecerse con muchas ganas y luego a la hora de la verdad poca cumple. Como lectora beta te puedo decir que no es fácil dar con gente que de verdad te vayan a apoyar y aconsejar bien. A veces te tocará conocer un poco mejor a esas personas.

Y por último, ¿estás escribiendo algo nuevo?, ¿tienes nuevos proyectos?

“Renaissance” no acaba aquí, ahora estoy escribiendo la segunda parte, que todavía no sé cómo voy a llamar, pero de la que ya tengo un par de capítulos y la idea general de la trama. Las aventuras de los tres chicos continúan.

Después de esto tengo en mente una distopía, es una idea que surgió mientras escribía “Renaissance” y paré para tomar unas notas con las ideas principales. Lo sé, no tiene nada que ver con mi estilo, pero lo tengo en mente desde hace casi un año y me haría ilusión darle forma.

– Que ganitas de leer todo lo que tienes en mente.

– Muchísimas gracias por contarnos más cosas sobre tu próxima novela, te deseo todo el éxito y aquí siempre tendrás tu sitio para lo que necesites.

Os dejo el enlace a sus redes:

Twitter: https://twitter.com/Valandyl

Instagram: https://www.instagram.com/beleg_/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: