
Hoy contamos en nuestro rinconcito con Carlos, tuve el placer de conocerle con la colaboración de su novela y la verdad que todo fue muy fácil, después de leer su libro quise conocer más cosas de su novela y personajes. Detrás de cada historia hay grandes autores que se merecen tener su espacio y que los podamos conocer mucho mejor, espero que disfrutéis de la entrevista.
Cuéntanos un poquito de ti, ¿quién es Carlos?
Un tipo normal y corriente, de Barcelona, que se gana la vida como ingeniero y a quien, en plena crisis de los cincuenta, le dio por ponerse a escribir un libro. Vocación tardía, lo llaman.
-Nunca es tarde para cumplir tus sueños.
¿Cuáles son las lecturas que te causan más placer?, ¿lees más en papel o digital?
Aquellas que me atrapan, que tienen un planteamiento interesante, un desarrollo coherente y un desenlace que sorprende. Por lo general, me gusta la intriga, ya sea histórica o contemporánea, y también la ciencia ficción. Suelo leer más en digital por cuestiones prácticas, aunque en ocasiones leo también en papel.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir o leer?
Silencio absoluto. Soy de los que no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo y, cuando hago algo, ya sea leer o escribir, necesito concentrarme y poner toda mi atención en lo que estoy haciendo.
-En eso coincidimos, el silencio es algo que valoro mucho para poder concentrarme.
¿Quién dirías que es tu escritor favorito? Puedes elegir a más de uno y de todas las épocas.
Me quedo con Carlos Ruiz Zafón. Tiene un estilo que me inspira mucho a la hora de escribir.
Háblanos de tu novela “Las lunas de Thera”
“Las lunas de Thera” es ciencia ficción pura y dura. Narra la llegada y la creación del primer asentamiento humano en un exoplaneta habitable, y hace hincapié en las dificultades que conlleva la existencia de una pequeña comunidad que vive completamente aislada del resto de la humanidad en un entorno donde la supervivencia no es fácil.
¿Qué parte fue la más difícil de crear y con la que más disfrutaste?
He disfrutado en todas las etapas del proceso de escritura excepto con la corrección, que es la que se me hizo más pesada. Suelo tener buen ojo para cazar erratas, pero es frustrante leer tu texto mil veces y no dejar de encontrar fallos.
Por otra parte, me he esforzado especialmente en que la historia, a pesar de estar situada en un futuro hipotético, resulte verosímil en todos los aspectos: que la trama sea coherente, los personajes creíbles, y la ambientación y el trasfondo técnico-científico convincentes… Espero haberlo logrado y que el lector comparta la idea de que los hechos que se narran en la novela pueden ser compatibles con una posible realidad en un futuro lejano.
-Sin duda has conseguido tu propósito, la historia podría ser totalmente cierta y te da que pensar en muchos momentos.
¿Para tus personajes te basaste en personas cercanas a ti?, ¿cuál de todos sería el que te gustaría conocer en persona si pudieras?
Es inevitable que los personajes incorporen algún rasgo aislado de alguien conocido, pero ninguno de ellos es un calco de ninguna persona real. He intentado crear personajes cercanos, cada uno con su voz y su propia personalidad, sin caer en excesos ni histrionismos. De hecho, en “Las lunas de Thera” no hay buenos ni malos, ni héroes ni villanos.
Para conocerlo en persona me quedaría con el protagonista, Peter Spark, un hombre que ve cumplido su sueño de alcanzar las estrellas, al igual que yo he visto cumplido el mío de publicar mi novela.
¿Cómo surgió la temática, era algo que tenías en mente o te fue fluyendo?
Desde hace tiempo tenía la idea en mente, y surgió a raíz de las noticias de los descubrimientos de exoplanetas, es decir, planetas que orbitan alrededor de estrellas lejanas, algunos de los cuales podrían ser habitables. Ello activó mi imaginación y me hizo pensar en cómo sería un viaje a uno de esos mundos, cómo sería la sociedad que surgiría en ellos, cómo sería su relación con la Tierra, cómo vería la gente de la Tierra a quienes abandonen el planeta para establecerse en otro mundo… Ya ves, demasiadas preguntas para las que no tengo respuesta, pero pensar en todo esto es lo que me permitió crear la trama que da forma a “Las lunas de Thera”.
La portada es muy bonita, cuéntanos cómo surgió la idea, ¿es algo que tenías claro?
Así es, tenía una idea bastante clara de lo que quería: debía aparecer un paisaje árido, yermo, una visión parecida a la que experimentan los protagonistas de la novela cuando pisan Thera por primera vez. Y, teniendo en cuenta el título, no podían faltar las tres lunas, tal como se describen en la novela. De este modo pude transmitir a la diseñadora una idea bastante precisa de lo que necesitaba. Luego, ella encontró la imagen adecuada, hizo la composición con las lunas, el título… La verdad es que estoy muy satisfecho con el resultado y, por los comentarios que me llegan, gusta mucho y llama la atención.
-Siempre me fijo en las portadas y es lo que más me llama y te puedo asegurar que la tuya me encanta.
¿Podrías compartir con nosotros alguna anécdota relacionada con la época en la que escribiste la novela?
No me viene a la cabeza ningún hecho destacable relacionado con la escritura. Escribo durante el escaso tiempo libre que me permiten mi trabajo y mis obligaciones, casi siempre por las noches. Desde que comencé a diseñar la escaleta hasta que publiqué la novela, han sido cuatro años de avanzar pasito a pasito, día tras día.
¿En algún momento te has pensado en publicar con editorial?, ¿Qué dirías que es lo más complicado de autopromocionarse?
Nunca me lo he planteado, he ido directamente a la autopublicación. Diría que, para un perfecto desconocido que pretende sacar a la luz su primer trabajo, es la única opción posible. Además, ninguna editorial, a menos que sea una de las grandes, te aporta lo que necesitas para vender libros: visibilidad. Eso es algo que te tienes que trabajar tú mismo. ¿Qué es lo más difícil de autopromocionarse? ¡Todo! Es muy complicado destacar entre miles de buenos escritores, pero hay que seguir insistiendo y estar presente en las redes. La escritura es un proceso de largo recorrido.
-Es un camino complicado, pero merece el esfuerzo, las redes os dan mucha visibilidad y nos acercan novelas que jamás hubiera conocido de no ser así.
Y por último, ¿tienes nuevos proyectos en mente?, ¿estás escribiendo algo nuevo y sobre qué género?
No me gusta hablar de nuevos proyectos hasta que los tengo bien definidos y encarrilados, y por ahora no es el caso. Tengo algunas ideas para una posible secuela de “Las lunas de Thera”, pero todavía estoy intentando ponerlas en orden y viendo si de ahí puede salir una buena historia. Como decimos en el ámbito de la ingeniería, el nuevo proyecto estaría en fase de estudio de viabilidad.
-Estaré atenta a todo lo que pueda salir y volverme a perder entre tus letras.
-Mil gracias por estar aquí con nosotros y siempre tendrás un sitio donde poder hablar libremente.
Un placer haber participado en tu espacio y gracias por el apoyo que nos das a los autores independientes.
Os dejo por aquí los enlaces a sus redes y venta de la novela en Amazon.
Twitter:https://twitter.com/CarlosMtnzConde
Instagram: https://www.instagram.com/carlosmtnzconde/
Facebook:https://www.facebook.com/carlosmtnzconde
Venta de la novela en Amazon: https://www.amazon.es/lunas-Thera-Carlos-Mart%C3%ADnez-Conde/dp/B0B14HZY68/ref=sr_1_1?crid=27TEZW8EEMDZ6&keywords=las+lunas+de+thera&qid=1664792394&qu=eyJxc2MiOiIwLjg2IiwicXNhIjoiMC43NiIsInFzcCI6IjAuNzYifQ%3D%3D&sprefix=las+lunas+de+%2Caps%2C135&sr=8-1