Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Samuel Rodríguez Domínguez

Volvemos con la temporada de entrevistas, os traigo a Samuel, un escritor con mucha personalidad, tuve el placer de leer su libro y aunque tenía muchas dudas me encanto, a sí que no podía faltar en nuestro rinconcito para poderle conocer un poquito más.

Cuéntanos un poquito de ti, ¿quién es Samuel?

¡Buena pregunta! Intentaré resumir: madrileño de 41 años. Licenciado en CC. Geológicas. Científico de profesión y escritor de vocación que intenta vivir soñando.

– ¿se puede saber qué sueños tienes?

Claroooo sueños de aventuras, viajes, pero sobre todo sueños con mucha vida: conocer personas enamoradas de este mundo y redescubrir a viejos amigos y familiares por cierto… Publicar Relatos en Mosaico me ha llevado a recuperar el contacto y la conexión con familiares y amigos. La magia de la literatura, establece puentes humanos. Tal vez el gran sueño de la vida sea ser felices siendo nosotros mismos y ayudarnos juntos en esta tarea.

– Totalmente, es un pensamiento muy bonito y que tendríamos que tener más presente, en esto coincidimos.

¿Qué géneros prefieres a la hora de leer?, ¿en papel o digital?

Definitivamente papel. Para la literatura soy un tecnófobo convencido. Necesito tocar, oler, apuntar, subrayar…

Además, dejar un comentario o reflexión sobre lo leído y volver a leerlo años después es una gran experiencia. Además, se pueden heredar y descubrir en sus páginas una postal, un ticket o una flor.

Una entrada de cine de una peli que no has visto… ¿te animarías a verla después de encontrarla entre un mar de papel?

– Soy de guardar muchas cosas y recuerdos, así, aún conservo la primera entrada de cine que fui en pareja jajaja.

Son cosas materiales que tienen el poder de evocar momentos únicos que a veces olvidamos, tienen algo de mágico, ¿no?

-Al final somos esos recuerdos y momentos que no solo están en nuestra imaginación, también cosas palpables que nos hacen sentir de nuevo, sin duda tienen algo mágico, te transportan de nuevo a ese momento.

¿Quién es tu escritor favorito? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

En general, los clásicos son mi referencia. Pero como escritor favorito depende del género. Delibes para mí tal vez sea el mejor narrador en castellano. Pío Baroja es muy lúcido, el ambiente de Bécquer.

Tal vez no sea mucho de autores, más bien de obras: me gustó mucho «La montaña mágica» de Man y «París era una fiesta de Hemingway».

No suelo leer autores contemporáneos, pero me gusta Sánchez Dragó y Javier Sierra.

– ¿Y algún autopuclicado?

Pues me sorprendió el talento de Natalia Doñate con Allende la torre del sol. Una autora argentina con raíces hispanas. Su obra nada entre el mundo rural y las historias familiares. De verdad que me fascinó.

– No la conocía, pero la buscaré.

¿Cómo nació tu amor por la escritura?, ¿recuerdas qué fue lo primero que escribiste?

En mi caso fue algo que siempre ha estado rondando, algún aplauso en el colegio, laureles en el instituto y algún premio por escribir artículos para un periódico. Pero cuando de verdad me lo tomé en serio fue hace 6 años: un día me levanté de la cama y comprendí que necesitaba escribir.

Ummm ¡si! Empecé escribiendo algún poema, pero sobre todo me acuerdo de un cuento de ardillas que escribí con trece años.

– ¿aún lo conservas?

Lamentablemente no, pero tengo las imágenes en mi memoria y tengo que confesarte que tengo algún fragmento escrito. Es un proyecto para el futuro: algo así como un cuento infantil que pueden leer los adultos jeje

Háblanos de tu novela “Relatos en mosaico”

Pues hablar de mi libro es hablar de muchas cosas: de los mitos, las leyendas, del amor, la vocación, la aventura y la lealtad.

En mis relatos te llevo los la geografía y la cronología (los ojos de la historia) de España, pero de una España oculta: la del rito, la tradición y el heroísmo. Nuestro solar patrio ha albergado desde que las estrellas brillan a héroes: Hércules, Viriato, el Cid…

La historia que pretendo narrar en los relatos es una historia secreta y peligrosa… ¿y si fuéramos más? Mucho más de lo que nos han contado o nos quieren contar. A partir de aquí surgen cuatro relatos que van desde la antigüedad hasta nuestros tiempos con el hilo común de la heroicidad.

– He tenido el placer de leer tu libro y sin duda haces una gran mezcla que atrapa, te hace pensar y te llega muy dentro.

Este es el mejor regalo de un escritor: deleitar al lector. Y destilar unas ínfimas gotas de sabiduría.

¿Crees qué has transmitido todo lo que querías en tu novela?

Siempre quedan cosas en el tintero (gracias a los Cielos) jeje. Pero creo que en las obras no se debe cargar las tintas en exceso. Hay una línea que no se debe traspasar en una novela o relato: no debe ser un ensayo.

Si te refieres si me he dejado alguna historia desde luego. Pero al experimentar con distintos géneros se invierte mucho tiempo en documentarse.

Sin duda habrá segunda parte, pero más adelante. Si el tiempo, las Musas y mi perseverancia lo permiten.

– ¿también mezclando épocas?

Sí, las distintas épocas marcan distintas sensibilidades. Creo que es todo un filón por explotar. Por ejemplo: quieres dar un ambiente gótico y romántico, pues vamos al s. XIX. Te interesa el esoterismo, para mí el siglo ideal es el XVII.

¿Qué te llevo a mezclar tres épocas tan distintas?, ¿cuál fue la más difícil de escribir?

La que me llevó más tiempo, y trabajo sin duda la de Heracles. Las formas de la literatura antigua son increíbles, pero hay que estudiarlas: la Iliada, la Odisea, la Eneida… las formas son importantes para la atmósfera mítica, luego viene fondo…

Era necesario para dar el color al relato. Creo que traslada al lector al escenario adecuado.

Las cuatro historias acentúan experiencias distintas y por ello necesitaban distintos escenarios y épocas. También hay mucho del autor, de mis referencias, de lo heredado y de mi propia experiencia.

Trasmites un gran mensaje con tu novela, ¿hay alguna parte personal en ella?

En especial Errante. No llega a ser puramente una historia autobiográfica porque mezclo ficción. Pero sin duda quedo retratado jeje.

Aunque a veces reflexiono: en tus escritos dejas parte de ti, tu huella personal. Y quiero creer que es la mejor parte de nosotros.

– jajaja interesante.

¿Qué personaje de la historia te hubiera gustado conocer en persona?

Ahora mismo, los personajes de la Moza de las Ánimas (a los de Errante les conocí jajaja)

Creo que todos son muy humanos: en sus motivaciones, pasiones y compromisos. El ambiente de claro oscuro de sus vidas y la presencia del kisterio en el ambiente.

– ¿Se puede decir que te has basado en personas cercanas a ti?

En Errante desde luego. En el resto hay un poco de todo. A veces invento personajes que me hubiera gustado conocer: un zapatero, un navegante, una profesora interesante. Pero también quiero mostrar la áspera realidad en sus historias.

Las feas jugadas del destino, el amargor de la decepción o el optimismo que da una vocación.

¿Cuál es el proceso que te costó más de toda la novela?

La corrección. Una parte es la creación, el hilo, la trama, el ambiente. Pero la más farragosa y pesada es la corrección. Por otro lado, totalmente necesario para que la obra salga a la luz.

– Sin duda es la parte más pesada y aunque le eches horas siempre quedan cosas.

Una decisión difícil es poner punto final. También a la corrección. Te tienes que fiar de tu instinto: ¡eso es! ¡Ni una palabra más! ¡No lo toques más!

¿En algún momento te has plateado publicar con editorial? ¿Cómo ves el panorama de la autopublicación?

Pues mi primera novela está parada debido a la firma de un contrato con una editorial (de cuyo nombre lógicamente no quiero acordarme).

Creo que lo importante es escribir, escribir y escribir. Una editorial más o menos conocida te puede hacer llegar a más lectores.

La autopublicacion conlleva más esfuerzo, sobre todo de promoción. Pero tienes un control total sobre tu obra. Hay quien piensa que una editorial te da cierta solidez y reconocimiento de tus letras…

Pero insisto: la vocación debe ser escribir. La Gloria literaria puede llegar o no, en mi opinión, es un tema secundario como la llamada «vida de escritor».

La satisfacción debe ser la propia acción, la realización de una obra que pueda arrancar algo de luz a la belleza y a la sabiduría y además lo logre entreteniendo.

Como decía Conrad: «el arte es largo, la vida breve y el triunfo queda muy lejos».

– Al final lo bonito es llegar a la gente y no fijarse en la cantidad, también sentirse satisfecho con lo que haces.

Y por último, cuéntanos si tienes algún proyecto nuevo entre manos, ¿leeremos pronto una nueva novela?

Estoy enredado de nuevo con relatos. Es una técnica muy distinta a la novela con infinitas posibilidades. Sacaré algo en otoño.

Pero hay un objeto enigmático que ronda mi corazón, una novela que lleva tiempo llamando a mi pulso y a mi talento. Espero iniciar pronto esa nueva aventura.

– Uisss ya me dejas con las ganas de saber más jajajaja.

– Ha sido un placer tenerte en este rinconcito mil gracias por tu tiempo, aquí tienes siempre tu sitio.

Muchas gracias por este rato tan agradable.

Os dejo por aquí los enlaces a sus redes y novela, para que no os perdáis nada.

Twitter: https://twitter.com/LordSarth

Instagram: https://www.instagram.com/samumatrice/

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hLDYdy3vnrQ

Venta de la novela en Amazon: https://www.amazon.es/dp/B095L5LV6P


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: