Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Rubén Aído

Buenas mis loquit@s, hoy tenemos con nosotros a Rubén, tuve la suerte de conocerle por redes y colaborar en su última novela, la cual me atrapo. Por ello no podría faltar en este espacio y así tengo el placer de conocer más a la persona, que ya os adelanto no tiene desperdicio.

Cuéntanos un poquito de ti, ¿quién es Rubén Aído?

Veamos, soy un chico de Cádiz que vive en el campo desde hace 20 años, muy casero y tranquilote. Me paso la mayor parte del tiempo libre entre la consola, los libros y el cine y muy fan de las croquetas, eso siempre me define cuando salgo a comer jaja.

-jajajaja me salen muy ricas jajajaj.

Entonces eres de fiar jajaj.

¿Te consideras más lector o escritor? ¿Qué géneros te gusta a la hora de leer?

Leo mucho menos de lo que me gustaría, y mucho menos de lo que escribo. Entre novelas y relatos propios, también colaboro en algunas webs sobre videojuegos y cine, por lo que escribo a diario de un tema u otro. Con tantas obligaciones y tareas, al final la lectura por placer suele quedarse un poco colgando, pero intento leer un par de libros al mes

escribo thriller e historias de tensión, mucho suspense psicológico

y realmente es el género que más he disfrutado desde que empecé a escribir, pero me inicié con la fantasía, y eso siempre estará ahí

Harry Potter tiene mucha culpa de que sea como soy hoy, y de que me dedique a lo que me dedico.

– Yo soy muy fan también, como no caer a esa gran saga jajaja.

Es parte de mi infancia y adolescencia y eso pesa mucho jaja, pero no he coqueteado mucho con el género en cuanto a mis propias creaciones, más allá de relatos sueltos, nunca se sabe por dónde me moveré, pero de momento, lo mío es el thriller con mucho peso para el drama interno de cada personaje.

Por lo que he podido ver en tus redes sociales, eres una persona inquieta ¿Qué más pasiones tienes?

En mis perfiles de Twitter e Instagram suelo compartir generalmente videojuegos, literatura y cine, pero de vez en cuando también abro un poco ese espectro y enseño o comento cosas sobre mi vida personal, como mi casa en el campo, las plantas que tengo, arboles frutales… me gusta mucho la naturaleza. También me gusta mucho Star Wars, Eurovisión, el mundo de los superhéroes (yo soy del bando de Batman jaja) y son temas que mueven mucho en las redes, por lo que encuentro gente muy entusiasta con la que compartir cosas.

-Una gran variedad, la vida nos ofrece demasiadas cosas bonitas como para elegir jajaja.

Y croquetas, siempre croquetas, anota eso jajajaja.

-jajajajaja lo apunto.

¿De dónde viene la pasión por la escritura? ¿Recuerdas que fue lo primero que escribiste?

Yo creo que es algo que cuando te gusta, está ahí sin que tú mismo seas consciente de que llevas esa inquietud dentro, recuerdo que en el colegio, y luego en el instituto, siempre disfrutaba más de las materias en las que podía explayarme, echar rienda suelta al desarrollo de temas o echarle imaginación.

En esa época, salvo alguna creación escolar y un cuento junto a mis primos cuando éramos pequeños, no recuerdo de forma consciente haberme detenido a escribir una historia, me llegó ya terminados mis estudios, en un momento en el que tocaba un tiempo de reflexión y ver hacia dónde quería seguir caminando.

Una noche cualquiera me propuse hacer algo muy loco, empezar a escribir una historia, sin mucha premeditación o preparación previa, soy una persona muy concienzuda y una vez que empecé, supe que seguiría adelante, aprendiendo por mi cuenta y disfrutando de todo el proceso.

Y así fue ^^

Esa primera historia que nació allá por el 2010 finalmente se materializaría en 2014 bajo el nombre de Recuerda, que publiqué con Click ediciones.

– Yo no he escrito nunca y ahora me ha dado por empezar, supongo que todos tenemos eso dentro, pero hasta que no llegue el momento como que no explota, igual ya voy tarde jajaja.

Jaja yo también tenía la sensación de que iba tarde para empezar de cero, pero al final ves que realmente nunca dejas de aprender y cada uno lleva su ritmo, lo importante es querer hacerlo y no soltarlo nunca.

– Sin duda y lo mejor es disfrutar el camino, la vida es corta como para llenarnos de miedos jajaja.

Háblanos de tu última novela “Lágrimas de ceniza”.

Empezaré por los antecedentes jaja

Esta última novela fue para mí un renacer personal y profesional, a veces la vida te lleva por unos caminos que no sientes que sean los tuyos, pero te dejas llevar y cuando te das cuenta, ya no puedes dar marcha atrás, o es demasiado complicado hacerlo, y seguir adelante resulta más fácil.

Yo tras varios momentos complicados a nivel personal, cambié el rumbo y volver a la escritura me resultaba del todo improbable, me decía que quizás más adelante, pero un año se convirtió en dos, y esos dos en tres, y ya había perdido la motivación, o el valor para volver a intentarlo.

La pandemia realmente tuvo mucho que ver, en un plano más trascendental y social, a mí me ha hecho ver las cosas de otro modo, con más calma y filosofía, pero también con más arrojo. Eso de «solo se vive una vez» ha cobrado mucho sentido jaja y hemos pasado mucho, tenemos muchas ganas de vivir, y eso es bonito, así que estos dos últimos años largos a mí me han cambiado mucho.

Conocí a muy buenas personas, a alguien especial en el camino, y eso, junto a todo lo que la vida me iba enseñando, al final desembocó en que volvió la chispa.

– Y sin duda entre tus letras se vive y mucho, al final escribir es una terapia y leer bonitas historias es un bálsamo en la vida.

Exacto, pienso lo mismo, a mí en esta ocasión me ha devuelto una voz que había perdido, y con Lágrimas de ceniza he encontrado una nueva forma de abrirme, de dar una parte de mí, y es un trabajo muy personal, tras un ejercicio muy catártico.

En tu novela tocas temas muy importantes para esta sociedad, ¿Cuál dirías que fue el más complicado a la hora de plasmar en la novela?

Hasta el momento, en mis novelas, me centraba en un suceso, un trauma pasado, y desarrollaba la trama en torno a unos personajes, y a ese acontecimiento; pero con Lágrimas de ceniza, había una oportunidad de crear un trasfondo, un marco concreto que servía como una ventana para plasmar algo más. Así que, de una forma muy orgánica, se rodeó de una crítica social que define mucho lo que ocurre, no solo me pareció algo muy necesario para comparar cómo eran los prejuicios en torno a la religión, la homosexualidad o el adulterio en los años noventa, sino también hacer una introspección en cómo están las cosas actualmente.

Creo que el reflejo de una sociedad tan pequeña y cerrada como la que describo en el libro, el pueblo inglés en el que transcurre todo, es muy reconocible, y eso puede hacernos pensar al respecto.

Y a veces, tras grandes tragedias como la que hemos pasado con la pandemia, avanzamos unos pasos en ciertos aspectos, y en otros casi básicos retrocedemos, cosas que ya dábamos por sentadas se pierden.

-Aparte de crear una buena historia, diste mucho que pensar, lo que nos queda aún por cambiar en esta sociedad, va de muy moderna, pero seguimos con problemas tan simples que asusta.

Es triste ver que a día de hoy tenemos una sociedad más fragmentada y dividida que hace cinco años, y no solo en lo político, y eso, aunque sea desolador, nos da a los escritores una mecha para plasmar y ofrecer vías de escape, no solo para pensar, sino para evadirse. En ese aspecto uno se siente muy afortunado de poder tener una voz que compartir, y un altavoz para ello.

-Totalmente, estoy a favor de las historias así que nos abran un poquito más los ojos.

¿Cómo surgió la temática de este libro? ¿Qué parte hay de ti en esta novela o es más ficción?

Suelo detenerme mucho en las emociones, creo que cada uno de los personajes, hasta los más extremos, son un reflejo del autor, magnificados y exagerados, llevados al extremo en algunos casos, pero siempre con una base real.

Para la historia de abusos que se cuenta en Lágrimas de ceniza, tuve que ahondar mucho, documentarme y empaparme de ficción existente, para buscar aquello que quería contar. Partí simplemente de un asesinato, pero poco a poco se fue adornando con toda la trama que hay alrededor, no estuvo ahí desde el principio.

Hay situaciones y sentimientos que he plasmado a través de recuerdos personales, y esos fueron los más difíciles, pero por suerte lo que se cuenta es pura ficción.

Sobre tus personajes, ¿Cuál dirías que es el que te costó más crear? ¿Y al que más cariño tienes?

El protagonista de la historia, el que lleva el peso de la narración es Jason, ese hermano que busca sin saberlo su propia redención a través de aquello que hizo su hermano, el horrible crimen que todos recuerdan, pero para mí, el verdadero protagonista se esconde entre recuerdos, flashbacks y conversaciones.

Para mi ese protagonista es James, Jimmy, y fue un trabajo muy complicado crear su personalidad, su trasfondo, sin que él estuviera presente en la línea temporal en la que se narra la historia.

Estoy muy satisfecho con lo que he conseguido, creo que llegados a cierto giro narrativo, James se convierte en una obsesión para los lectores, un personaje con muchísimas aristas que da sentido a la obra.

Podría ser también mi favorito, aunque se disputaría el puesto con Kristen, una chica muy espabilada y encantadora que aporta una naturalidad y tranquilidad muy necesarias en un pueblo como Thornwick.

-Sin duda no era fácil mezclar los dos mundos y que luego todo tuviera sentido, pero lo has conseguido y creando muchas dudas durante la historia.

¿Tienes algún escritor de referencia a la hora de escribir o simplemente te dejas llevar por tus ideas?

Inevitablemente, somos la suma de lo que hemos vivido, en lo que respecta a la creación de las historias, y también de lo que hemos consumido (leído o visto en el cine y la televisión), a la hora de darle forma.

Creo que uno se deja llevar, por su instinto, por la inercia y sobre todo la constancia a la hora de trabajar, pero que eso lleva mucho de los autores o creativos que nos han fascinado y hecho disfrutar de la ficción.

Así que sí, pienso que quienes escribimos, en nuestro camino pro buscar una voz propia, encontramos muchos elementos de quienes nos hacen sentir algo.

– Al final somos la suma de momentos y situaciones, ya sea de otros libros, películas y hasta los propios.

A mí me encanta disfrutar de las obras de maestros como John Verdon, Sebastian Fitzek, Agatha Christie, Christopher Nolan, Denis Villeneuve… hay mucho donde elegir en cine y literatura.

¿Alguna vez has sentido un bloqueo a la hora de escribir? ¿Tienes algún truco para superarlo?

A estas alturas creo que he superado el miedo a la hoja en blanco y a esos bloqueos, la novela que estoy desarrollando ahora, la empecé en 2017, y la abandoné tras un bloqueo. Aprendí muchísimo de esa etapa, lo he podido asimilar recientemente, cuando he vuelto a la escritura y a disfrutar con ella.

Creo que la presión que nos imponemos los autores cuando hemos empezado a publicar es el peor enemigo al que podemos enfrentarnos. Los márgenes de tiempo, la calidad que buscamos, la originalidad, el ritmo o la inspiración que queremos alcanzar en todo momento.

Es normal encontrarse muros a la hora de crear historias, a veces son bajos y podemos saltarnos, otras son tan altos que la solución es retirarse y volver cuando contemos con las herramientas para poder superarlos; el tiempo es nuestro mejor amigo, y a veces solo hay que dejarlo pasar, cambiar de proyecto, cambiar de aires y seguir trabajando de mil formas.

-El miedo de y si se me acaban las ideas, supongo que al final haces algo que te gusta y tener miedo es lo más sano.

Debemos también superar ese miedo a desechar algo que nos ha llevado tiempo crear, si no hay un camino por el que seguir, toca cerrar esa puerta y pasar a otra.

El tiempo invertido habrá servido para aprender más de lo que creemos, no se ha perdido ^^

¿Qué tal tu experiencia publicando con editorial? ¿Ves el panorama difícil para tantos autores como existen?

El mercado es una selva, tanto para editoriales como para escritores.

Desde que emergió el mercado digital, todo se ha diversificado mucho, ahora, pienso que es más fácil que nunca encontrar un medio para publicar, pero también es más difícil que nunca destacar, encontrar tu propio hueco. Es muy bonito ver que hay facilidades para autopublicar, con resultados de mucha calidad, y tenemos millones de historias a nuestro alcance, el lector tiene un bombardeo constante, es un arma de doble filo, pero a mí personalmente me parece maravilloso.

Sabemos, que tanto ahora como hace 50 años, la calidad no va de la mano con el éxito, y seguirá ocurriendo. Por ello, aunque sea tan difícil destacar, hacer disfrutar a la gente es un regalo que tenemos a nuestro alcance.

-Doy fe, como lectora hay muchos libros y buenos, pero ni en tres vidas nos da para leer tanto jajaja, pero es un placer tener tanta variedad y al final leer que parece algo olvidado.

Y por último, háblame de tus próximos proyectos ¿Tienes algo en mente? ¿Seguirás escribiendo en el mismo género?

Hablemos de futuro jaja.  Aún estamos inmersos en dar a conocer Lágrimas de ceniza, son meses y meses de trabajo y aún queda. Agota mucho a nivel emocional, pero las ganas de trabajar siguen ahí, y la ilusión más, estoy muy agradecido por haber contado con esta nueva oportunidad de llegar al mercado junto a la editorial que ya trabajó conmigo anteriormente, y la idea, después de más de cuatro años alejado de esto, es no volver a separarme de algo que me apasiona y me define, por muchas dificultades que se presenten y momentos de bajón.

Así que este verano, además de tomarme un mes de apagón tecnológico completo jaja, también me gustaría acabar el primer borrador de esta nueva novela que ya está muy avanzada, me gustaría dejarla reposar, y seguir explorando los rincones de mi mente, para encontrar la siguiente, y la siguiente, y no tenerle miedo a salir de la zona de confort, experimentar nuevos géneros y emociones.

Para finales de año también tengo ya en la agenda apuntada la reescritura de la primera novela que autopubliqué, está retirada del mercado (era de venta exclusiva en Amazon), pero como han pasado tantos, me gustaría que esa historia a la que tanto cariño le tengo tuviera mucho más de mí yo actual, con todo el mimo que pueda darle; así que habrá una reescritura completa, con muchas novedades, y procuraré tenerla lista para el décimo aniversario, que es el año que viene. Ya veremos sin con editorial o de nuevo como autopublicación pero esos serían mis dos proyectos para lo que queda de año.

-Vamos un no parar y es un gusto ver con las ganas que lo haces en serio.

-Mil gracias por esta preciosa entrevista y por hablarnos de tu novela.

Jaja gracias a ti!

Me lo he pasado muy bien, hacía tiempo que no tenía la oportunidad de charlar un poco de la trayectoria, pero estar de vuelta es un lujo gracias a gente como tú.

Os dejo el enlace a todas sus redes sociales, blog, web y la venta de sus novelas.

Twitter: https://twitter.com/Ruben_Aido

Instagram: https://www.instagram.com/ruben_aido_cherbuy/

Blog: http://takeshelterbook.blogspot.com/

Web: https://ruben-ac.wixsite.com/autor-cherbuy

Venta de todas sus novelas: https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27%3ARub%C3%A9n+A%C3%ADdo+Cherbuy&ref=dp_byline_sr_book_1

El booktrailer de Lágrimas de ceniza: https://www.youtube.com/watch?v=r-U8L3bQzNA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: